Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.
Crisis económica que se desencadena re 1982 cuando México anuncia que no podrá cumplir sus compromisos internacionales, seguido de numerosos países europeos, africanos y latinoamericanos.
Las circunstancias que condujeron a esta situación fueron:
a Alza de Precios del petróleo acordada por los países de la OPEP en 1979, que lleva al petróleo en 1981 a valores superiores a 40 dólares el barril. El petróleo había venido subiendo de Precio desde los primeros acuerdos de OPEP en 1973, cuando la Guerra Árabe-Israelí. Los nuevos precios de 1979 son sólo una continuación del proceso de alzas.
b Los países importadores de petróleo, entre los cuales estaban los países industrializados de Occidente y Japón, afrontaron inicialmente las alzas de Costos con políticas expansionistas que se tradujeron en aumentos de la Inflación, que ya había aparecido bajo la forma de estanflación. Ante las nuevas alzas de precios del petróleo en 1979, los nuevos gobiernos, de Margaret Thatcher, en Inglaterra ese mismo año; y Ronald Reagan, en los EE.UU. desde 1980, bajo la influencia del pensamiento económico neoliberal, resuelven luchar contra la inflación, tanto con herramientas monetarias como disminuyendo el Gasto fiscal y la injerencia del Estado en la economía.
Las consecuencias fueron una Recesión que originó gran aumento del Desempleo, y caída en los Precios de las materias primas. Entre las causas de esta Recesión también hay que señalar que el gobierno Reagan buscó financiar el alto Déficit fiscal con créditos y no Emisión. La tasa de los intereses de 1,7% en 1961-70 llega a exceder el 20% en 1981-83. Los países industrializados consiguen do minar la Inflación.
c Los países exportadores de petróleo, especialmente los del Medio Oriente, habían visto subir fantásticamente sus Ingresos a través de los llamados "petrodólares", para invertir los cuales tampoco tenían proyectos de Inversión cuando el gran Flujo de Divisas empezó a llegarles a partir de 1974.
Estos Ingresos eran depositados en bancos internacionales europeos que los ponían a disposición de los países interesados en obtener créditos.
Esto permitió que los países menos desarrollados no exportadores de petróleo solucionaran sus problemas de Balanza De Pagos a través de Crédito externo. Además, las políticas económicas que prevalecían en América Latina en la década del 70 eran expansivas, con aumento del Gasto público y sin recurrir a Impuestos. Países menos desarrollados, exportadores de petróleo, consumieron sus aumentos de Ingresos y también utilizaron el Crédito exterior Disponible.
Fue así como el endeudamiento de América Latina, del 23% del PIB en 1973, subió al 43% en 1982, con una Deuda que llegó a 238,4 miles de millones de dólares, de la cual el 74% era Deuda pública o con garantía pública.
d Hacia 1982 los países exportadores de petróleo ya no estaban tan interesados en llevar los petrodólares a los mercados financieros internacionales, porque empezaron a requeridos para sus propios Gastos (militares o de Inversión).
Por otra parte, las deudas de los países de América Latina estaban pactadas a tasas variables. En estas condiciones, el alza de los intereses hizo subir el servicio de la Deuda a casi el 30% de los Ingresos de Exportaciones de 1980-81.
La caída en los Precios de las materias primas deterioró gravemente la Balanza De Pagos de los países latinoamericanos, especialmente Chile cuya economía tenía fuerte Dependencia con el cobre y cuya cotización de 1981 fue la más baja del siglo.
e Los flujos de capitales hacia América Latina empiezan a disminuir, cayendo a la mitad entre 1981 y 1982. En 1982 las salidas netas pasan a ser mayores que los Ingresos y México hace el anuncio de no pago que es considerado el estallido de la crisis.
En la emergencia, los países adoptaron actitudes diversas, que iban desde enfrentar a los países prestamistas hasta posiciones más obsecuentes.
En 1985 el gobierno de los EE.UU. inicia la aplicación del Plan Baker para renegociar la Deuda país por país. En 1989 el nuevo gobierno de Bush sorprende al mundo financiero con el Plan Brady, que parte de la base de que será necesario estudiar para cada país reducciones de la Deuda.
Esto implica, por una parte, pérdidas para los bancos acreedores, pero obliga a los países deudores a sanear sus propias economías a través de disminución de los Gastos del Estado, enfrentar la Inflación y adoptar medidas para equilibrar las balanzas de pagos. El FMI pasó a desempeñar un rol muy importante en la supervisión de los programas de ajuste, los cuales también tenían el apoyo del Banco Mundial a través de préstamos destinados a superar la etapa recesiva de los ajustes.
Chile no participó de los bloques que propiciaban el enfrentamiento con los acreedores: llevó adelante negociaciones directas y creó un régimen original de aportes de capitales para aprovechar la baja cotización internacional de los pagarés de la Deuda, que se aplicó hasta que el éxito en superar la crisis hizo subir de nuevo la cotización de esos instrumentos.
La solución de la Crisis de la Deuda también está relacionada con la política de expansión y diversificación de las Exportaciones y con un distinto enfoque frente a las inversiones extranjeras.
Ver Acuerdo de Cartagena.*
Consulta sección Macroeconomía