Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.
En inglés inflation.
Se define como un aumento general y constante de los Precios, imputables a diferentes causas económicas. Se dice que hay una situación inflacionaria cuando la Demanda efectiva es superior a la Oferta Disponible.
Pueden existir tres causas principales por las cuales se origina un proceso inflacionario:
porque hay demasiada Liquidez monetaria en el Mercado;
porque se presenta inelasticidad en el sector productivo; o
por una combinación de ambos fenómenos.
La Inflación está ligada a la Devaluación de la Moneda. información electrónica telemática. Es aquella que se proporciona a agencias noticiosas a través de satélites las 24 horas para la toma de decisiones especulativas de los mercados de Futuros; destacan Reuters de Londres, AP-Dow jones de EEUU, INFOSEL, etcétera.
Aumentos sostenidos del Nivel General de Precios.
Alternativamente se la puede definir como la sostenida pérdida de Valor del Dinero a consecuencia de las alzas de Precios.
Se produce cuando la Demanda Agregada excede la Oferta Agregada, desequilibrio que se elimina a través de los ajustes de Precios.
La mayoría de los economistas aceptan la hipótesis de que los excesos de Demanda en los mercados de Bienes se generan a consecuencia de un Crecimiento desmedido de la Oferta de Dinero, siendo ésta la razón que provoca las alzas sostenidas del nivel de precios.
Ver Nivel General de Precios.*
Aumento general y sostenido del nivel de Precios, lo que origina una pérdida de Valor del Dinero. Las causas concretas e inmediatas de la Inflación son diversas, y la primera conciencia que se generó de este problema fue en el siglo XVI debido a la llegada de gran cantidad de oro a España.
Consulta sección Macroeconomía
Banco Mundial: Altera informe de competitividad sobre Chile reconoce economista jefe Paul Romer.
Premio Nobel. Conozca la verdadera historia de este premio cuyo nombre oficial es "Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel".
CEPAL: cambio estructural con igualdad La CEPAL, ha propuesto colocar la igualdad en el centro de la discusión económica y social de la región y romper así el para...
¿Cuándo la economía china superará a la de EEUU? La OCDE preveee un dramático cambio en el equilibrio de poder de la economía mundial durante el próximo medio siglo...
Bertil Ohlin Economista y político, sueco, ganador del Premio Nobel de economía el año 1977. El nombre de Ohlin sigue vivo en uno de los modelos matemáticos estándar del libre comercio internacional, el modelo de Heckscher-Ohlin, según el cual las naciones se especializarían en las industrias más capaces de utilizar su combinación de recursos nacionales de manera eficiente.
Paul Krugman Las investigaciones de Krugman en teoría económica se han centrado en Mercados Imperfectos, rendimientos a escala, los efectos de la aglomeración y el progreso técnico en la formación de modelos. Es considerado co-fundador de la nueva teoría del Comercio Exterior y de la New Economic Geography.
Ragnar Frisch Economista de la Escuela Sueca, realizó progresos importantes en el campo de la economía, y dio nombre a la econometría y la macroeconomía. Sus contribuciones teóricas en econometría se centraron en series de tiempo y en la regresión lineal. Posteriormente, en 1965 contribuyó a formalizar la teoría de la producción.
Paul-Samuelson es un reconocido economista de carácter generalista, inicialmente keynesiano, luego se orienta a ideas neoclásicas. Su manual de economía es un deber ser para alumnos de primer año de esta disciplina.