ECONOMÍA KEYNESIANA

Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.

Término empleado para describir las teorías macroeconómicas que se han desarrollado usando los conceptos creados y las técnicas utilizadas por John M. Keynes.

A diferencia de los Neoclásicos, Keynes se interesó primordialmente por los grandes agregados económicos nacionales, en especial por el efecto de la Demanda Agregada sobre el nivel de los Ingresos, y por la atención que prestó a la proporción del Ahorro total destinada a la Inversión.

Surgida en una época de grave crisis económica la economía keynesiana se preocupó especialmente por dos temas centrales: la estabilidad de una economía de Mercado -fundamentalmente en cuanto a mantener el pleno Empleo- y el rol del Dinero, o de las variables monetarias, en el conjunto del sistema.

En la perspectiva keynesiana la inestabilidad de una economía de Mercado es atribuida a la diferencia entre la propensión al Consumo y la propensión al Ahorro a medida que aumentan las Rentas de los individuos, así como a la trampa de la Liquidez, una situación en la cual el incremento de la Oferta Monetaria no hace descender los tipos de Interés.

La solución encontrada por la mayoría de los keynesianos consiste en un cambio del papel del Estado: su Política Económica debe encaminarse a impedir los períodos recesivos mediante un aumento del Gasto público que estimule la Demanda Agregada, lo cual produce un Déficit fiscal.

Posteriores aplicaciones prácticas de estas ideas, especialmente en Latinoamérica, llevaron a recurrentes presupuestos deficitarios que han estimulado el fenómeno de la Inflación.

En inglés Keynesian economics.

Ver MACROECONOMIA; Neoclásicos; Propensión al Consumo.

Consulta sección Macroeconomía