Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI

Se enfoca en este libro hacia un aspecto clave del capitalismo: quienes son más ricos tienen tienen más posibilidades de invertir y seguir aumentando sus rentas, aumentando la distancia con los menos favorecidos. De esta forma el pretendido chorreo no es tal, lo que demuestra con profusión de estadísticas. Son algunas de las conclusiones de quien se dice es el inspirador de la reforma tributaria chilena.

A Partir del lanzamiento en marzo, el libro de Thomas Piketty El capital en el siglo XXI ha remecido círculos económicos y políticos de Europa, Estados Unidos y el mundo entero. Críticos y comentaristas han señalado que posiblemente es el libro sobre economía más impactante de los últimos años.

Thomas Piketty es un economista de origen francés considerado como uno de los más importantes expertos del mundo sobre la desigualdad. En el desarrollo de su estudio usó datos de 20 países en los últimos tres siglos para analizar la distribución de la riqueza y los ingresos. A lo largo de 500 páginas, señala que las tendencias centrales del capitalismo de forma natural conducen a la concentración de la riqueza, y que los períodos de prosperidad económica ampliamente compartida - como por ejemplo el período después de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos - son situaciones que escapan a la norma. De acuerdo a Piketty , la desigualdad proviene de lo que él define como la contradicción central del capitalismo". Históricamente, la rentabilidad económica se ha acumulado más rápidamente en manos de los más ricos que en el resto de la población. El autor plantea además que la tendencia de generar altos rendimientos del capital durante los períodos de estancamiento económico prevaleció en el transcurso del siglo XIX, y que esta tendencia se ha reiniciado en el siglo XXI. "El pasado devora el futuro", sostiene Piketty en su libro.

De acuerdo al autor el movimiento Occupy Wall Street tenía toda la razón al enfocarse en el 1 % más rico de la población.
De acuerdo a los datos, en Francia, en 2013, el 1 % más rico es poseedor del 22 % de la riqueza del país. En el Reino Unido, este mismo porcentaje de la población es dueño del 30 %, en Suecia el 20 % y en Estados Unidos, el 32 %. Si se considera la riqueza escondida en paraísos fiscales o bajo otras modalidades, el porcentaje aumentaría por lo menos en 2 o 3 puntos. Para resumir, el 1 % de la población mundial es, en términos simples, la que concentra una parte desproporcionada del patrimonio.

La concentración de la riqueza y la desigualdad tienden a aumentar

¿El fenómeno es reciente y producto de la marejada neoliberal de los últimos treinta años?

El estudio de Thomas Piketty responde negativamente. Un análisis detallado sobre la evolución de la riqueza y las desigualdades en los principales países desarrollados en los últimos doscientos años le permite afirmarlo.

Los datos son contundentes: la rentabilidad del capital (r) ha sido sorprendentemente estable en el tiempo, en torno a un 5 %, en tanto la tasa de crecimiento de la economía (g) ha variado entre el 1 y el 1,5 %.

El crecimiento entre el 3 y el 5 % de las tres décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial es excepcional. Por lo tanto en un contexto, donde r > g, la riqueza tiende a acumularse a un ritmo mayor que el efecto redistributivo del crecimiento debido al aumento de la producción y los salarios, con lo cual se producen desigualdades crecientes que, en los últimos años, han sobrepasado el récord de desigualdad ocurrido justo antes de la Primera Guerra Mundial, cuando el stock de capital equivalía a entre seis y ocho años de la renta nacional total.

La tendencia para el siglo XXI, luego que las economías emergentes hayan alcanzado la madurez y la población mundial se estabilice, es una tasa de crecimiento de la economía de 1 ó 1,5 %, en tanto la rentabilidad del capital continuará en torno al 5 %. La conclusión lógica de esta situación es que el reparto de la riqueza continuará su senda divergente hasta alcanzar niveles social y democráticamente inaceptables.

Economistas destacados

Bertil OhlinBertil Ohlin Economista y político, sueco, ganador del Premio Nobel de economía el año 1977. El nombre de Ohlin sigue vivo en uno de los modelos matemáticos estándar del libre comercio internacional, el modelo de Heckscher-Ohlin, según el cual las naciones se especializarían en las industrias más capaces de utilizar su combinación de recursos nacionales de manera eficiente.

Paul Krugman Las investigaciones de Krugman en teoría económica se han centrado en Mercados Imperfectos, rendimientos a escala, los efectos de la aglomeración y el progreso técnico en la formación de modelos. Es considerado co-fundador de la nueva teoría del Comercio Exterior y de la New Economic Geography.

Ragnar FrischRagnar Frisch Economista de la Escuela Sueca, realizó progresos importantes en el campo de la economía, y dio nombre a la econometría y la macroeconomía. Sus contribuciones teóricas en econometría se centraron en series de tiempo y en la regresión lineal. Posteriormente, en 1965 contribuyó a formalizar la teoría de la producción.

Paul-Samuelson es un reconocido economista de carácter generalista, inicialmente keynesiano, luego se orienta a ideas neoclásicas. Su manual de economía es un deber ser para alumnos de primer año de esta disciplina.

Artículos relacionados

Banco Mundial: Altera informe de competitividad sobre Chile reconoce economista jefe Paul Romer.

Premio Nobel. Conozca la verdadera historia de este premio cuyo nombre oficial es "Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel".

CEPAL: cambio estructural con igualdad La CEPAL, ha propuesto colocar la igualdad en el centro de la discusión económica y social de la región y romper así el para...

¿Cuándo la economía china superará a la de EEUU? La OCDE preveee un dramático cambio en el equilibrio de poder de la economía mundial durante el próximo medio siglo...

Diccionario economía y finanzasDiccionario economía y finanzas En el mundo de la economía, un lenguaje especializado se ha desarrollado a lo largo de los años. Este diccionario es una puerta de entrada a ese lenguaje. Aquí, encontrarás más de 1200 definiciones de términos económicos clave que te ayudarán a desentrañar los misterios de este campo a menudo complejo.
Puedes comprar este diccionario en Amazon haciendo click en la imagen.