Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
Se entiende por incertidumbre una situación en la cual no se conoce completamente la probabilidad de que ocurra un determinado evento: si el evento en cuestión es un proyecto de Inversión, por ejemplo, no es posible conocer con certeza el retorno que el mismo producirá en un período dado. La incertidumbre significa entonces, en economía, impredictibilidad o previsión imperfecta de los sucesos Futuros, y no tiene la carga psicológica que se le añade a la palabra cuando se la usa en el lenguaje cotidiano.
La incertidumbre es un concepto crucial para la comprensión de los fenómenos económicos pero, por diversas razones, no ha sido integrado plenamente hasta ahora a la teoría económica. Esta supone, por ejemplo, que los equilibrios en un Mercado de Competencia Perfecta se alcanzan cuando cada uno de los agentes económicos posee una información completa sobre los intercambios que se producen en el mismo. En otros términos, se parte del supuesto de que tanto productores como Consumidores poseen el conocimiento necesario para maximizar sus beneficios. Sin embargo, en el mundo real, los empresarios desconocen la cantidad y el Precio exacto al que podrán vender sus Bienes y los Consumidores no pueden tener una idea precisa de la Utilidad que les proporcionará cada uno de los Bienes y servicios que adquieran. La falta de información perfecta, por otra parte, no obedece sólo a problemas derivados de la complejidad de los intercambios económicos: no se trata solamente de que sea imposible manejar adecuadamente, y de un modo casi instantáneo, un gran volumen de información, sino además de que es imposible prever completamente la reacción de los otros agentes que intervienen en un Mercado. Ello, junto con la Incertidumbre que emerge del comportamiento de las variables del mundo físico, hace que la incertidumbre plantee un problema irreductible, pues no es posible conocer todos los riesgos asociados con una decisión cualquiera.
La existencia de incertidumbre hace que no pueda conocerse de antemano el resultado de una Acción o que, en otras palabras, pueda suceder algo diferente a lo esperado. Los individuos tienen que escoger constantemente entre diversos cursos de Acción que tienen un número diverso de resultados posibles. El problema consiste en determinar el modo en que, en tales condiciones, los individuos toman sus decisiones. La solución tradicional al problema se basaba en la teoría de las probabilidades: si el evento de que se trata ha ocurrido una gran cantidad de veces, es posible entonces determinar la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los resultados posibles; dicho en otros términos, si se conoce la Distribución de las probabilidades de un suceso es posible también conocer el curso de Acción que ofrezca menores riesgos o mayores posibilidades de éxito. Pero la teoría de la probabilidad no tiene mayor aplicación si no pueden repetirse -o no se han repetido hasta el momento- las Acciones que interesa estudiar; y esto es, precisamente, lo que ocurre con una gran cantidad de las decisiones económicas que se toman en el mundo real.
El concepto de incertidumbre, tal como lo han destacado Knight y Shackle, resulta esencial para comprender la existencia de beneficios: el Empresario obtiene una Ganancia porque asume los riesgos de la incertidumbre, es decir, el Beneficio es la retribución que se obtiene cuando se tiene éxito en un negocio que presenta riesgos imposibles de determinar de antemano. La existencia de la incertidumbre aumenta así el Precio de los Bienes que se ofrecen; la Ganancia constituye entonces un premio al riesgo que el Empresario espera recibir por haberse decidido a entrar en la producción.
En inglés uncertainty.
Ver Ganancia; Elección; Riesgo.
Consulta sección Economía
Bertil Ohlin Economista y político, sueco, ganador del Premio Nobel de economía el año 1977. El nombre de Ohlin sigue vivo en uno de los modelos matemáticos estándar del libre comercio internacional, el modelo de Heckscher-Ohlin, según el cual las naciones se especializarían en las industrias más capaces de utilizar su combinación de recursos nacionales de manera eficiente.
Paul Krugman Las investigaciones de Krugman en teoría económica se han centrado en Mercados Imperfectos, rendimientos a escala, los efectos de la aglomeración y el progreso técnico en la formación de modelos. Es considerado co-fundador de la nueva teoría del Comercio Exterior y de la New Economic Geography.
Ragnar Frisch Economista de la Escuela Sueca, realizó progresos importantes en el campo de la economía, y dio nombre a la econometría y la macroeconomía. Sus contribuciones teóricas en econometría se centraron en series de tiempo y en la regresión lineal. Posteriormente, en 1965 contribuyó a formalizar la teoría de la producción.
Paul-Samuelson es un reconocido economista de carácter generalista, inicialmente keynesiano, luego se orienta a ideas neoclásicas. Su manual de economía es un deber ser para alumnos de primer año de esta disciplina.
Banco Mundial: Altera informe de competitividad sobre Chile reconoce economista jefe Paul Romer.
Premio Nobel. Conozca la verdadera historia de este premio cuyo nombre oficial es "Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel".
CEPAL: cambio estructural con igualdad La CEPAL, ha propuesto colocar la igualdad en el centro de la discusión económica y social de la región y romper así el para...
¿Cuándo la economía china superará a la de EEUU? La OCDE preveee un dramático cambio en el equilibrio de poder de la economía mundial durante el próximo medio siglo...