Pensamiento económico de Milton Friedman

Biografía de Milton Friedman

Milton Friedman premio nobel

Su inclinación por el monetarismo

Milton Friedman es, ante todo, un monetarista. Su principal lucha intelectual fue contra el keynesianismo en el momento de máximo apogeo de éste, en la década del 50. Muchos creyeron que la depresión de los años 30 había sido un fracaso del capitalismo y llamaron al gobierno norteamericano para que corrigiera los enormes males del modelo. El más influyente economista de ese período fue, precisamente, John Maynard Keynes, quien insistía en que el gobierno podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en la economía.

Pero mientras Keynes confiaba en ello, Friedman fue uno de los pocos economistas, junto a miembros de la escuela Austriaca, que en esa época plantearon lo contrario. En su pensamiento está claramente marcada la desconfianza en las intervenciones de la autoridad. Para él, la labor del gobierno debe centrarse en garantizar la existencia de un marco financiero estable, y no en tratar de influir en el desarrollo de los acontecimientos mediante actuaciones direccionales.

Pero no cabe duda que el tema monetario fue la materia que más interesaba a Friedman. Su Historia monetaria de los Estados Unidos, probablemente más que ningún otro texto, forzó a la profesión económica a considerar seriamente el Monetarismo. La evidencia que intentó presentar el autor era que los mayores ciclos macroeconómicos de la historia estadounidense habían tenido su origen en shocks monetarios, muchas veces incrementados por la mala actuación de la autoridad monetaria.

La contribución anterior dio pie al desarrollo de la muy influyente "Escuela de Expectativas Racionales". Ésta sostenía que los participantes del mercado no ignoran las predicciones futuras de la economía, anticipándose racionalmente a los efectos de las políticas gubernamentales. Dado esto, Friedman propuso la aplicación de una regla monetaria que consiste en adoptar una tasa de crecimiento del dinero a una tasa constante; por ejemplo, similar a la tasa del crecimiento del PIB.

Otro aporte de Milton Friedman fue rechazar la idea de muchos economistas de que la existencia de inflación permitía disminuir el desempleo. Para él, la tasa de desempleo está determinada simplemente por factores institucionales, como las presiones sindicales y la existencia de salarios mínimos.

Friedman entró a la historia por haber recibido en 1976 el Premio Nobel de Economía. Sin embargo, sus teorías económicas han tenido fuerte rechazo y en los pocos lugares que se han aplicado fueron la causa directa de crisis económicas de proporciones como en Chile en la década de los ’80 y Argentina en los ’90.

Economistas destacados

Bertil OhlinBertil Ohlin Economista y político, sueco, ganador del Premio Nobel de economía el año 1977. El nombre de Ohlin sigue vivo en uno de los modelos matemáticos estándar del libre comercio internacional, el modelo de Heckscher-Ohlin, según el cual las naciones se especializarían en las industrias más capaces de utilizar su combinación de recursos nacionales de manera eficiente.

Paul Krugman Las investigaciones de Krugman en teoría económica se han centrado en Mercados Imperfectos, rendimientos a escala, los efectos de la aglomeración y el progreso técnico en la formación de modelos. Es considerado co-fundador de la nueva teoría del Comercio Exterior y de la New Economic Geography.

Ragnar FrischRagnar Frisch Economista de la Escuela Sueca, realizó progresos importantes en el campo de la economía, y dio nombre a la econometría y la macroeconomía. Sus contribuciones teóricas en econometría se centraron en series de tiempo y en la regresión lineal. Posteriormente, en 1965 contribuyó a formalizar la teoría de la producción.

Paul-Samuelson es un reconocido economista de carácter generalista, inicialmente keynesiano, luego se orienta a ideas neoclásicas. Su manual de economía es un deber ser para alumnos de primer año de esta disciplina.

Artículos relacionados

Banco Mundial: Altera informe de competitividad sobre Chile reconoce economista jefe Paul Romer.

Premio Nobel. Conozca la verdadera historia de este premio cuyo nombre oficial es "Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel".

CEPAL: cambio estructural con igualdad La CEPAL, ha propuesto colocar la igualdad en el centro de la discusión económica y social de la región y romper así el para...

¿Cuándo la economía china superará a la de EEUU? La OCDE preveee un dramático cambio en el equilibrio de poder de la economía mundial durante el próximo medio siglo...