Thomas Malthus

(1776 - 1834)

Supongamos en mil millones el número de habitantes de la Tierra; la raza humana crecería con los números 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, en tanto que las subsistencias como éstos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. Al cabo de dos siglos la población sería a los medios de subsistencia como 256 es a 9; al cabo de tres, como 4.096 es a 13, y después de dos mil años la diferencia sería inmensa, incalculable (...) El principio de la población de período en período es tan superior al principio productivo de las subsistencias, que para mantenerse al nivel, para que la población existente encuentre alimentos proporcionados, es preciso que a cada instante impida este progreso una ley superior; que la dura Necesidad la someta a su imperio; en una palabra, que uno de los dos principios contrarios cuya Acción es preponderante esté contenido en ciertos límites.
Ensayo sobre el Principio de la Población, Thomas Malthus 1798

Pensamiento económico de Thomas Malthus

La teoría poblacional de Thomas Malthus

Biografía de Thomas Malthus

Malthus nació en Inglaterra en el seno de una familia rural acomodada. Estudió en Cambridge, donde se graduó en Matemáticas y se ordenó religiosamente como pastor de la iglesia anglicana.  Fue clérigo y demógrafo

En junio de 1793, Malthus le fue otorgada una beca que le permitió permanecer en Cambridge hasta el año 1804, fecha en que renuncia para casarse.

Desde 1796, atendía el curato de Albury, próximo a su casa paterna, y Cambridge.

Más tarde, en 1805, fue nombrado profesor de historia moderna y economía política del East India College.

La obra de Malthus estuvo marcada por el inicio de la Revolución Industrial. Si Bien por una parte este fenómeno histórico permitió incrementar espectacularmente la producción, al mismo Tiempo generó hacinamiento y Pobreza en las ciudades, y un importante grado de conflicto social. La creciente población urbana, cuyas oportunidades de Empleo se redujeron debido al progreso tecnológico, representaba un serio problema para la Sociedad. Por otro lado, los sectores más acomodados tenían como principal preocupación el que las ideas revolucionarias francesas pudieran extenderse a Inglaterra.

En 1798 Malthus escribió el libro que lo haría conocido, Ensayo sobre el principio de la población, como reacción al optimismo extremo mostrado por autores como Godwin y Condorcet, quienes pronosticaron la eliminación de los males sociales (guerras, delitos, enfermedades, etc.) una vez producida la Revolución Francesa.

Pero Malthus no era precisamente un optimista. Por el contrario, el pesimismo acompañó a Thomas Malthus durante toda su vida.

eco-finanzas
Noticias y Destacados

Banco Mundial: Altera informe de competitividad sobre Chile reconoce economista jefe Paul Romer.

Premio Nobel. Conozca la verdadera historia de este premio cuyo nombre oficial es "Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel".

CEPAL: cambio estructural con igualdad La CEPAL, ha propuesto colocar la igualdad en el centro de la discusión económica y social de la región y romper así el para...

¿Cuándo la economía china superará a la de EEUU? La OCDE preveee un dramático cambio en el equilibrio de poder de la economía mundial durante el próximo medio siglo...

 
Economistas destacados

Bertil OhlinBertil Ohlin Economista y político, sueco, ganador del Premio Nobel de economía el año 1977. El nombre de Ohlin sigue vivo en uno de los modelos matemáticos estándar del libre comercio internacional, el modelo de Heckscher-Ohlin, según el cual las naciones se especializarían en las industrias más capaces de utilizar su combinación de recursos nacionales de manera eficiente.

Paul Krugman Las investigaciones de Krugman en teoría económica se han centrado en Mercados Imperfectos, rendimientos a escala, los efectos de la aglomeración y el progreso técnico en la formación de modelos. Es considerado co-fundador de la nueva teoría del Comercio Exterior y de la New Economic Geography.

Ragnar FrischRagnar Frisch Economista de la Escuela Sueca, realizó progresos importantes en el campo de la economía, y dio nombre a la econometría y la macroeconomía. Sus contribuciones teóricas en econometría se centraron en series de tiempo y en la regresión lineal. Posteriormente, en 1965 contribuyó a formalizar la teoría de la producción.

Paul-Samuelson es un reconocido economista de carácter generalista, inicialmente keynesiano, luego se orienta a ideas neoclásicas. Su manual de economía es un deber ser para alumnos de primer año de esta disciplina.

Noticias y Destacados