Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.
Factor Productivo que en su sentido económico incluye no sólo la superficie terrestre, sino también todos los Recursos Naturales como los bosques, los ríos, los fondos marítimos, etc.
Se distingue de los otros Factores Productivos como el Trabajo, por su carácter no humano; y del Capital en que su Oferta siempre será fija independientemente de cual sea su precio de Mercado.
Ver Factor Productivo, Recurso Económico.*
La tierra, en la economía clásica, era considerada como uno de los factores básicos de producción que se diferenciaba del Trabajo por su carácter no humano y del Capital porque su Oferta global no podía incrementarse. La Tierra es espacio para el desarrollo de actividades productivas -para la siembra o la cría de ganado, para la instalación de plantas u oficinas- pero no es un espacio general y abstracto, sino uno que se valoriza de acuerdo a su facilidad de acceso y su proximidad a los mercados. De allí la marcada diferencia de Precios que se encuentra entre tierras baldías, alejadas de los medios de comunicación, y terrenos urbanos, altamente cotizados por su cercanía a los centros de Intercambio.
En economía el factor tierra incluye todos los Recursos que se encuentran en el suelo y en el subsuelo: aptitud del terreno para la producción agropecuaria, disponibilidad de agua, características del clima, existencia de bosques, fauna y minerales. De la existencia de todos ellos -y de la Demanda existente para los mismos, naturalmente- dependerá también el precio de la tierra.
Cuando se define a la tierra como un Factor Productivo diferente del Capital se hace una distinción entre los Recursos Naturales propiamente dichos y las mejoras introducidas por el hombre para el aprovechamiento de los mismos. Estas son inversiones de Capital que incluyen el mejoramiento de los suelos, la canalización de ríos, la construcción de puertos, edificios, excavaciones mineras, caminos, cercas, etc. La distinción, en la práctica, es bastante poco clara, ya que es difícil encontrar en la actualidad algún sector habitado del planeta que no haya sido trabajado, de un modo u otro, por la mano del hombre, y porque estos trabajos incorporan el Capital directamente a la tierra como Factor Productivo. No obstante es de Interés cuando se comparan zonas originalmente similares, pero a las que se les han hecho mayores o menores mejoras.
La Propiedad de la tierra implica, como para cualquier otro Bien, un derecho monopólico sobre su uso. Pero este hecho cobra una significación peculiar cuando se piensa en tierras que poseen características específicas, más o menos únicas, como la existencia de ciertos yacimientos o especies naturales. Esto llevó a los clásicos a hablar de una forma particular de Ingreso, la Renta de la Tierra, que se distinguía en Renta absoluta y Renta relativa, y a considerar a los terratenientes como una clase social particular, diferenciada de los capitalistas y los trabajadores. [land]. (Ver Recursos; Renta; Sector Primario).
Consulta sección Economía
Bertil Ohlin Economista y político, sueco, ganador del Premio Nobel de economía el año 1977. El nombre de Ohlin sigue vivo en uno de los modelos matemáticos estándar del libre comercio internacional, el modelo de Heckscher-Ohlin, según el cual las naciones se especializarían en las industrias más capaces de utilizar su combinación de recursos nacionales de manera eficiente.
Paul Krugman Las investigaciones de Krugman en teoría económica se han centrado en Mercados Imperfectos, rendimientos a escala, los efectos de la aglomeración y el progreso técnico en la formación de modelos. Es considerado co-fundador de la nueva teoría del Comercio Exterior y de la New Economic Geography.
Ragnar Frisch Economista de la Escuela Sueca, realizó progresos importantes en el campo de la economía, y dio nombre a la econometría y la macroeconomía. Sus contribuciones teóricas en econometría se centraron en series de tiempo y en la regresión lineal. Posteriormente, en 1965 contribuyó a formalizar la teoría de la producción.
Paul-Samuelson es un reconocido economista de carácter generalista, inicialmente keynesiano, luego se orienta a ideas neoclásicas. Su manual de economía es un deber ser para alumnos de primer año de esta disciplina.
Banco Mundial: Altera informe de competitividad sobre Chile reconoce economista jefe Paul Romer.
Premio Nobel. Conozca la verdadera historia de este premio cuyo nombre oficial es "Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel".
CEPAL: cambio estructural con igualdad La CEPAL, ha propuesto colocar la igualdad en el centro de la discusión económica y social de la región y romper así el para...
¿Cuándo la economía china superará a la de EEUU? La OCDE preveee un dramático cambio en el equilibrio de poder de la economía mundial durante el próximo medio siglo...