Pensamiento económico de William Stanley Jevons

Biografía de William Stanley Jevons

Pensamiento económico de William Stanley Jevons

La revolución marginalista

Uno de los esfuerzos de Jevons fue hacer de la economía una ciencia empírica que usara las Matemáticas y las Estadísticas, en una época en que la mayoría de los economistas sólo tenían nociones de estos temas. Su análisis más importante fue su "teoría de la Utilidad". Para él, las personas son "maximizadores de utilidad", ya que buscan siempre obtener el mayor placer posible y evitar cualquier dolor.

Sin embargo, a diferencia de lo que planteaba Jeremy Bentham en su utilitarismo, según Jevons no se pueden medir exactamente los dolores y los placeres, sino solamente pueden hacerse estimaciones ordinales. Es decir, no se puede medir la Utilidad que le brinda a una persona un determinado Bien, pero sí se puede establecer el orden de preferencias de las personas ante distintos Bienes o ante diversos consumos de un mismo Bien.

A pesar de lo difícil que es comparar Utilidades entre las personas, Jevons estableció el núcleo de la economía en base a la utilidad. Cualquier cosa que una persona desee, y por la que esté dispuesto a trabajar, tiene que poseer necesariamente Utilidad. Para Jevons, la Utilidad no es una cualidad intrínseca que posean las cosas, sino que depende únicamente de la valoración que cada persona les da a los Bienes.

Pero las cosas tienen "grados de utilidad". Y es aquí donde este economista hace su contribución a la "revolución marginal". Un ejemplo que ilustra lo expresado por Jevons es el caso de una persona sedienta que encuentra un vaso de agua en el desierto. El primer vaso lo valorará muchísimo. Pero si se toma un segundo vaso, su valoración será menor. Probablemente, el vaso número diez que se tome no le generará ningún placer, pudiendo causar incluso malestar.

 Este concepto es lo que Jevons llama "grados de Utilidad" y se conoce actualmente como "Utilidad Marginal". Tal como dice el autor, ésta depende fundamentalmente de la cantidad de Bienes poseídos y sólo puede ser medida en términos ordinales (sin establecer un Valor absoluto a cada Utilidad, como había esbozado Bentham cien años antes).

Otro gran aporte de Jevons fue su teoría del valor, que explicó de una forma peculiar a través de un análisis tabular: el Costo de producción determina la Oferta. La Oferta determina el grado final de Utilidad. Y el grado final de Utilidad determina el Valor. De este modo, afirmó que "el valor del Trabajo debe determinarse a partir del valor del Producto y no el valor del Producto a partir del Valor del Trabajo", contradiciendo así la teoría clásica de la tradición ricardiana y marxista.

eco-finanzas
Noticias y Destacados

Banco Mundial: Altera informe de competitividad sobre Chile reconoce economista jefe Paul Romer.

Premio Nobel. Conozca la verdadera historia de este premio cuyo nombre oficial es "Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel".

CEPAL: cambio estructural con igualdad La CEPAL, ha propuesto colocar la igualdad en el centro de la discusión económica y social de la región y romper así el para...

¿Cuándo la economía china superará a la de EEUU? La OCDE preveee un dramático cambio en el equilibrio de poder de la economía mundial durante el próximo medio siglo...

 
Economistas destacados

Bertil OhlinBertil Ohlin Economista y político, sueco, ganador del Premio Nobel de economía el año 1977. El nombre de Ohlin sigue vivo en uno de los modelos matemáticos estándar del libre comercio internacional, el modelo de Heckscher-Ohlin, según el cual las naciones se especializarían en las industrias más capaces de utilizar su combinación de recursos nacionales de manera eficiente.

Paul Krugman Las investigaciones de Krugman en teoría económica se han centrado en Mercados Imperfectos, rendimientos a escala, los efectos de la aglomeración y el progreso técnico en la formación de modelos. Es considerado co-fundador de la nueva teoría del Comercio Exterior y de la New Economic Geography.

Ragnar FrischRagnar Frisch Economista de la Escuela Sueca, realizó progresos importantes en el campo de la economía, y dio nombre a la econometría y la macroeconomía. Sus contribuciones teóricas en econometría se centraron en series de tiempo y en la regresión lineal. Posteriormente, en 1965 contribuyó a formalizar la teoría de la producción.

Paul-Samuelson es un reconocido economista de carácter generalista, inicialmente keynesiano, luego se orienta a ideas neoclásicas. Su manual de economía es un deber ser para alumnos de primer año de esta disciplina.

Noticias y Destacados