(1806 - 1873)
La única finalidad por la cual el poder puede, con pleno derecho, ser ejercido sobre un miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad es evitar que perjudique a los demás. Su propio Bien, físico o moral, no es justificación suficiente. Nadie puede ser obligado justificadamente a realizar o no realizar determinados actos, porque eso fuera mejor para él, porque lo haría feliz, porque, en opinión de los demás, hacerlo sería más acertado o más justo. Éstas son buenas razones para discutir, razonar y persuadirlo, pero no para obligarlo o causarle algún perjuicio si obra de manera diferente.
Sobre la Libertad 1859
Pensamiento económico de John Stuart Mill
Hay pocos autores más difíciles de clasificar que John Stuart Mill. ¿Fue un gran liberal? ¿Un utilitarista? ¿Con inclinación al Socialismo?
Si intentáramos definir su obra, habría que calificarla de ecléctica, ya que incorporó una serie de doctrinas de distintas corrientes de pensamiento. Por una parte, mantuvo su concepción utilitarista; al mismo Tiempo, la mayoría de sus libros son liberales, por ejemplo, de Sobre la libertad.
Pero, además, Stuart Mill tuvo influencias de los primeros socialistas ingleses y franceses, cuyos ataques al Capitalismo parecen haberlo impresionado. Quizá lo que resume su pensamiento es la tolerancia, lo que le permitió adoptar aspectos de otras corrientes y no caer en dogmatismos.
John Stuart Mill nació en Londres, y fue el hijo mayor de una familia de nueve hermanos. Su padre, James Mill, fue un destacado intelectual que lo sometió a una rigurosa educación, destinada a continuar la tradición del utilitarismo y de la teoría económica de David Ricardo. A los tres años de edad comenzó el aprendizaje del griego; a los siete había leído a los más importantes clásicos, y a los ocho comenzó el estudio del latín. Así, a los doce años ya había escrito su primer libro. Este férreo sistema pedagógico, unido a su extraordinaria capacidad intelectual, hizo de él un autor que abarcó gran cantidad de temas, tanto filosóficos como económicos. Son tantos sus escritos, que, por lo mismo, a veces es difícil encontrar una plena concordancia entre ellos.
De todos sus libros, Principios de economía política (1848) fue el más leído y el que le dio una mayor reputación en la época. Éste es un completo tratado de teoría económica clásica, Política Económica y filosofía social. Fue el texto usado por más de setenta años por los estudiantes de economía, hasta ser sustituido por el Principio de economía, de Alfred Marshall.
Banco Mundial: Altera informe de competitividad sobre Chile reconoce economista jefe Paul Romer.
Premio Nobel. Conozca la verdadera historia de este premio cuyo nombre oficial es "Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel".
CEPAL: cambio estructural con igualdad La CEPAL, ha propuesto colocar la igualdad en el centro de la discusión económica y social de la región y romper así el para...
¿Cuándo la economía china superará a la de EEUU? La OCDE preveee un dramático cambio en el equilibrio de poder de la economía mundial durante el próximo medio siglo...
Bertil Ohlin Economista y político, sueco, ganador del Premio Nobel de economía el año 1977. El nombre de Ohlin sigue vivo en uno de los modelos matemáticos estándar del libre comercio internacional, el modelo de Heckscher-Ohlin, según el cual las naciones se especializarían en las industrias más capaces de utilizar su combinación de recursos nacionales de manera eficiente.
Paul Krugman Las investigaciones de Krugman en teoría económica se han centrado en Mercados Imperfectos, rendimientos a escala, los efectos de la aglomeración y el progreso técnico en la formación de modelos. Es considerado co-fundador de la nueva teoría del Comercio Exterior y de la New Economic Geography.
Ragnar Frisch Economista de la Escuela Sueca, realizó progresos importantes en el campo de la economía, y dio nombre a la econometría y la macroeconomía. Sus contribuciones teóricas en econometría se centraron en series de tiempo y en la regresión lineal. Posteriormente, en 1965 contribuyó a formalizar la teoría de la producción.
Paul-Samuelson es un reconocido economista de carácter generalista, inicialmente keynesiano, luego se orienta a ideas neoclásicas. Su manual de economía es un deber ser para alumnos de primer año de esta disciplina.